martes, 28 de abril de 2015

“Del período precolombino al mito fundacional de Pereira: cien siglos de historia previa”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 2. Manizales, Universidad de Caldas.


Este artículo - presentado en la Revista Virajes (2014)-  analiza la larga trayectoria que precede a la fundación institucional de Pereira; así pues, se aborda la evolución de este período en función de algunos aspectos claves, como son: los antecedentes precolombinos en la territorialización de este espacio geográfico; el traslado de Cartago-viejo a finales del siglo XVII y el “vacío histórico” del área durante el resto del período colonial; la construcción de la leyenda fundacional entre la apología a la gesta colonizadora y los conflictos sociales por la tierra en el siglo XIX.

Por consiguiente, se plantea como objetivo la realización de una exploración geo-histórica de los procesos de poblamiento y cambios territoriales anteriores a la fundación del municipio de Pereira acaecida en la segunda mitad del siglo XIX. Asimismo, se examina la histo-génesis agraria de Pereira relacionada con la configuración de asentamientos humanos rurales que anteceden a la constitución del núcleo urbano, los cuales evidencian un patrón de ocupación discontinuo.

jueves, 25 de julio de 2013

Recomendación: 
Entrevistas a Jacques Aprile-Gniset y Gilma Mosquera. 


En el largo recorrido que entraña la realización de una investigación, y en especial una tesis doctoral, se tejen relaciones y pasiones intelectuales que nacen de lecturas, reseñas, notas de análisis, en fin, son múltiples y diversas las formas de construir los caminos que nos conducen a la comprensión del objeto de estudio. Entre tant@s autor@s consultad@s para el estudio de la ciudad colombiana, la vasta obra de los profesores Jacques Aprile y Gilma Mosquera, constituyen sin duda alguna un referente obligado para el ejercicio académico de abordar críticamente la configuración social del territorio urbano-rural y regional en Colombia. 

Por esta razón, quiero compartir dos entrevistas recientes, en las cuales han tratado aspectos tan importantes en la reflexión sobre la urbanización en Colombia y el complejo panorama de la desigualdad socio-espacial, como son por ejemplo: 

1. Entre el campo y la ciudad: "La ciudad del rebusque y la ciudad mercancía"+ "ciudades hongo - ciudades refugio" + "Reservas campesinas y propuestas de repoblamiento" + "La región del Pacífico", etc.  

Fuente: Razón Pública.


2. Historia de vida académica de un urbanista, analista de la historia urbana y el poblamiento en Colombia  + Biografía Jacques Aprile: 





Fuente: Centro Virtual Isaacs, Universidad del Valle

martes, 18 de junio de 2013

Presentación artículo: Planificación territorial y gestión urbana. 


Como resultado del proceso de formación en el Máster en Planificación territorial y Gestión Ambiental, han surgido una serie de reflexiones sobre el panorama actual del planeamiento regional y la gestión local. Por tanto, este documento de revisión tiene como propósito enunciar algunos de los temas polémicos que han propiciado un debate académico, entre ellos, vale la pena mencionar: la responsabilidad política en el ejercicio de la ordenación del territorio; la discusión y críticas al plan director -de largo plazo-; la planificación como garante de la sustentabilidad y la democratización en el uso del espacio, etc.


http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=803 (Picar en este link)

lunes, 7 de noviembre de 2011

Proceso de urbanización en Pereira, Colombia. 

Por: Jorge Andrés Rivera Pabón
Departamento de Historia y Geografía
Universidad de Caldas


En este documento se exponen algunos aspectos básicos del proyecto de investigación doctoral sobre el proceso de urbanización de Pereira, área de estudio definida por su acelerada y compleja dinámica de crecimiento urbano interno y expansión suburbana que expresa una diferenciación territorial clara entre espacios marginales, barrios de interés social y condominios neorurales. De igual modo, se considera como punto de partida de próximas investigaciones en torno a las transformaciones territoriales en el eje cafetero colombiano (véase entrada anterior:metropolización y conexión de ejes de expansión "ciudad región Manizales-Pereira-Armenia").


Presentación del tema de investigación



Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC. Fotografía aérea 1993.


Áreas de invasión-exclusión: crecimiento espontáneo y marginal (La Platanera-"reubicado", ladera denudativa del valle en "V" río Consota, invasión colindante al barrio Hamburgo)















Periurbanización de barrios populares: Áreas planificadas (Barrios Poblado I y II, lado izquierdo) Vr. áreas de auto-construcción (lote + servicios= Samaria, lado derecho).











































Gentrificación o elitización rururbana: Zona de expansión vía Armenia. Crecimiento disperso de condominios neo rurales-articulados por la Autopista del Café y las antiguas vías secundarias de las fincas cafeteras.


















Fuente: Jorge Andrés Rivera Pabón, 2010-2011.













"¿Qué ven unos y otros?:miradas desde/y de la segregación socio-espacial"

Fragmentos de urbanización popular y marginal vista desde la ciudad consolidada-Avenida Sur o de las Américas.(Barrios Poblado I y II; Samaria, Villa del Prado)







 




 


La ciudad consolidada (centro) y algunos "parches de riqueza (barrio Pinares)" vistos desde los barrios de interés social y esfuerzo popular (Villa Verde y Samaria) 














Transformación del paisaje: Fragmentación y simplificación de ecosistemas y coberturas arbóreas+contaminación hídrica+riesgo




































Presentación institucional: El desarrollo urbano en Pereira, Colombia


Fuente: Alcaldía de Pereira, 2010

Notas:

*Pereira, capital del Departamento de Risaralda fue fundada el 30 de Agosto de 1863. El municipio se encuentra localizado en el epicentro del llamado “Triángulo de Oro” colombiano, conformado por las tres principales ciudades del país, como son Bogotá, Medellín y Cali. 

Localización del Municipio de Pereira, Departamento de Risaralda, Colombia. 
Fuente: Elaboración propia con imagen del IGAC (2009) y base de datos propia


Administrativamente, Pereira hace parte junto a los municipios de Dosquebradas y La Virginia del Área Metropolitana Centro Occidente, entidad de carácter público que se encarga de la gestión, planificación y ejecución de proyectos estructurantes para el desarrollo físico (infraestructuras, vías, sistemas de servicios públicos, etc.)  y económico de esta área en proceso de conurbación. De igual manera, pertenece a la Subregión 1 del departamento de Risaralda, conformada por los Municipios de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella. La categorización de Subregión I realizada por la autoridad ambiental (Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER), se fundamenta en la similitud en cuanto a las características ambientales e históricas que poseen estos municipios, además de concentrarse en ellos la mayoría de la población y los procesos económicos más significativos del departamento.

Desde el punto de vista geográfico, la ciudad de Pereira se encuentra situada en un valle formado por la terminación de un ramal que se desprende de la cordillera central a los 40 49’ de latitud norte y 750 42’ de longitud oeste de Greenwich. Pereira limita al norte con los municipios Risaraldenses de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella; al sur con los municipios de Filandia y Salento (Departamento del Quindío) y el municipio de Ulloa (Departamento del Valle); al Oriente con los municipios de Anzoátegui, Santa Isabel e Ibagué del Departamento del Tolima, y al occidente con los municipios de Cartago y  Ansermanuevo (Departamento del Valle), Balboa y La Virginia del Departamento del Risaralda.



Fuente: Proyecto Ecorregión eje cafetero. 2001-2002.

El municipio cuenta con pisos térmicos que van desde las nieves perpetuas (Nevado del Ruiz a 5.200 m.s.n.m) en límites con el departamento del Tolima, hasta pisos cálidos a 900 m.s.n.m  a orillas del Río Cauca. En la parte alta presenta áreas de bosques para protección de cuencas hidrográficas, en la parte media predomina la actividad cafetera, y en las zonas cálidas la ganadería y otros cultivos agrícolas (piña, caña de azúcar y caña panelera). La cabecera municipal de la ciudad de Pereira se encuentra a una altura promedio de 1.411 m.s.n.m. y tiene una temperatura promedio de 21oC. (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE -CARDER- ALCALDÍA DE PEREIRA 2002).

En cuanto a su dimensión y tamaño cabe decir que la superficie total del municipio es de 60.400 hectáreas, de las cuales 3.148 corresponden a la superficie de las comunas o área urbana y 57.252 a los corregimientos o área rural.

Por otra parte, se ha definido en el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal para el área urbana y de expansión urbana, 15 Zonas de Planificación; entre ellas están la zona centro metropolitano, sector oriental, sector Otún Consota, sector sur, sector occidental Galicia, entre otros. El área rural está constituido por 108 veredas y 12 corregimientos (Altagracia, Arabia, Caimalito, Cerritos, Combia Alta, Combia Baja, La Bella, La Estrella-La Palmilla, La Florida, Morelia, Puerto Caldas y Tribunas); los más poblados son Tribunas, Cerritos y Altagracia; y diez inspecciones de policía: Betulia, Yarumal, La Convención, La Honda, El Chocho, Mundo Nuevo, La Laguna, San José, La Gramínea y el Manzano. (ALCALDÍA DE PEREIRA, 2000).

División Político-Administrativa del Municipio de Pereira. 

Fuente: Alcaldía de Pereira, 2007. Secretaría de Planeación Municipal.

Fuente: DANE, 2004. Con base en: Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira, 2001. 


videos explicativos: 
 
Proceso de urbanización - la ciudad colombiana: 
Jacques Aprile-Gniset








Segregación socio-espacial. "Dos puntos de vista": 
Samuel Jaramillo - Francisco Sabatini





Conflicto armado-lucha por el control territorial: Despojo de tierras + desplazamiento forzado = "crecimiento de tugurios y áreas marginales en las ciudades de Colombia". 
Alejandro Reyes Posada.




Ciencia social "vernácula" para el conocimiento y la transformación ciudadana. 
Homenaje al profesor Orlando Fals Borda






Impactos ambientales (socio-naturales) del modelo de desarrollo extractivo -efectos locales, regional, nacional
Manuel Rodríguez Becerra, Saskia Sassen, Julio Carrizosa Umaña